Hermandad Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén Gandia

 Año de Creación: 1982


Facebook: Entrada de Jesús en Jerusalem Beniopa


Instagram: @entradadejesusen


Grupo Escultórico: Grupo escultórico de Efraín Gómez Montón. Cristo sobre una pollina (1983) extiende la mano izquierda en signo de paz y levanta la derecha en señal de bendición. San Pedro, San Juan y un niño (1984) Trono-anda sencillo (1983)


Estandarte: Estandarte, 2006. Confeccionado por Ciríaco Ruíz y diseñado por Emili Selfa. En la parte trasera raso de color crema con el escudo de Beniopa sobre una Cruz de Malta y en la parte delantera terciopelo castaño con el Crismón en rojo orlado por una rama de olivo y otra de laurel. Palmas bordadas con hilatura de oro en ambos laterales.


Cirial: Procesionan con palmas naturales.


Báculo: Cromado rematado en crismón.


Hábito: Túnica beis, capirote del mismo color con el emblema de la hermandad (con fajín marrón), capa marrón con el escudo de Beniopa. Guantes blancos y zapatos negros.


Sede canónica: En la Parroquia de Santa María Magdalena en la barriada de Beniopa.







Hermandad de la Santa Cena Viviente Gandia

 Año de creación: 1977


Instagram: santacenaviviente_gandia


Grupo Escultórico: Representan a Cristo y los apóstoles vecinos de la barriada de Santa Anna


Estandarte: 2.002. En raso color hueso, lleva bordado el emblema de la Hermandad, racimos y espigas.


Emblema: En latón, con el emblema de la hermandad.


Báculo: Dorado rematado con el Santo Cáliz.


Hábito: Túnica blanca con cíngulo dorado, capirote del mismo color con el emblema de la Hermandad, capa granate. Guantes y sandalias blancas.


Sede canónica: En la Parroquia de Santa Anna, en la barriada del mismo nombre.







Hermandad de la Sagrada Oración de Jesús en el Huerto Gandia

Fundación

1851. Fue refundada en 1951.

 

Facebook:


Oración en el Huerto Gandia


Instagram:


Hermandad Huerto Gandia


 

Sede canónica

Insigne Colegiata de Gandia.

 

Emblema

Santo Cáliz sobre cruz de Malta.

 

Hábito

Túnica de raso morada con botonadura y capuchón del mismo color. Capa y fajín en raso verde. Guantes blancos y sandalias verdes.

Estandarte

Confeccionado en 1976, de terciopelo color burdeos con el emblema de la hermandad.


Cirial

Fuste metálico rematado en copa dorada.


Báculo

Fuste metálico rematado con el emblema de la hermandad.


Sección de Tambores

Creada en 2004, formada por cofrades de la hermandad.


Paso escultórico

Jesús arrodillado en el Huerto de los Olivos, de la Escuela de Francisco Salzillo del s. XVIII. Le acompaña un ángel tallado en 1952 por Antonio Sanjuán Villalba imitando el estilo de Salzillo.


. El trono anda también es de Antonio Sanjuán adornado con un olivo natural que se coloca cada año.







Hermandad San Pedro Apóstol Gandia

 Año de refundación: 1960


Web: 

http://www.hermandadsanpedro.es


Facebook:

https://m.facebook.com/profile.php?id=583826055133359&ref=content_filter


Grupo Escultórico: Grupo escultórico de Rafael Grafía Jornet. San Pedro arrodillado y un gallo. Trono-anda de Ramón Porta (1964). (2002) Nuestro Señor del Perdón Autor Miguel Ángel Grafiá. Trono-anda de José Manuel Montagud.


Estandarte: 1994: raso dorado con dos franjas laterales blancas. Tiara pontificia en blanco y oro.


Cirial: Dorado rematado en copa y escudo papal.


Báculo: Fuste dorado rematado por tiara papal en plata.


Hábito: Túnica blanca, fajín y capuz rojos, con escudo papal, capa en oro viejo con el anagrama de los escolapios, guantes y sandalias blancos.


Sede Canónica: En la Iglesia del Colegio de los Escolapios.







Hermandad del Santísimo Cristo del Silencio de Gandia

 Año de creación: 1952


Grupo Escultórico: Grupo escultórico de Antonio Sanjuán Villalba. Cristo (1952), en actitud silenciosa ante el interrogatorio. Trono-anda en bronce, 1969, diseño de Nassio Bayarri, realizado por Jordá. Nuestra Señora del Silencio 1991: autor Ricardo Rico Tormo. Trono-anda similar al del Cristo, de J. Noguera.


Estandarte: 1953, de raso blanco con encuadre de terciopelo burdeos con el emblema de la hermandad. En 2002, año de  las bodas de la hermandad se sustituyó por el actual.


Cirial: Cirial de latón.


Báculo: Fuste de acero inoxidable rematado por el emblema de la hermandad.


Hábito: HOMBRES: Túnica blanca y capuz en raso blanco con el emblema de la hermandad. Capa y fajín de terciopelo rojo, guantes y sandalias blancas. MUJERES: Traje negro, mantilla y peineta; collar con  medalla de plata con el emblema de la Hermandad, rosario y cirio.


Insignia: En latón, con el emblema de la hermandad.


Sede Canónica: En la Iglesia del Real Monasterio de Santa Clara.







Hermandad de la Flagelación de Jesús atado a la Columna Gandia

Grupo Escultórico: Grupo escultórico de Antonio Sanjuán Villalba (1952), Cristo sujeto a la columna, dos sayones con flagelos y soldado romano. Trono-anda de 1952, de Antonio Sanjuán Villalba. 2002: imagen de Leandro Martínez García y trono anda. 2004 : imagen de Ricardo Rico Tormo.


Estandarte: 1983, en terciopelo morado bordado en oro, con el emblema de la hermandad.


Cirial: Fuste dorado rematado en copa con el escudo de la hermandad.


Báculo: Fuste metálico rematado en el emblema de la hermandad.


Hábito: Túnica, capa y capirote en raso púrpura, con el escudo de la hermandad, capa y fajín morados, guantes blancos y zapatos negros. Penitente : túnica negra con esclavina y capuz del mismo color.


Insignia: En latón, con el emblema de la hermandad.


Sede Canónica: En la Colegiata de Gandia.







Hermandad del Santísimo Cristo Ecce Homo

Año de fundación: 1851


Año de refundación: 1952


Web: www.eccehomogandia.es


Pasos:


Grupo escultórico de Vicente Geriqué Chust (1953) .Jesús, un soldado romano, Pilatos y un esclavo negro. Trono-anda del mismo autor.


Ecciamet: imagen de pequeño tamaño (1 metro), del siglo XVIII.


Virgen de la Preciosíma Sangre de Cristo en su Pasión, de Javier López del Espino (2022).


Tallista del trono de la Virgen. Juan Jiménez.


Estandarte: Bendecido el  02/02/2008  está confeccionado en terciopelo púrpura bordado en oro. En el centro una cruz blanca.


Báculo: Figura del Ecce Homo rematada con corona de espinas.


Cirial: Fuste plateado con cruz/ griega plateada, rematada por escudo de la hermandad.


Hábito: Túnica, capa y capirote en raso púrpura, con el escudo de la hermandad en el capirote y la capa con el emblema de la hermandad, cíngulo dorado, guantes, sandalias y calcetines blancos.


Escuadra Romana: «Renace la escuadra de romanos en el año 2002. En los años 50 y 60 del siglo XX la hermandad ya contaba en su historia, con la tradición del desfile de la escuadra de romanos conocidos popularmente como «caps de ferro» y que desaparecieron posteriormente sin causa conocida.»


Insignia: En latón, con el emblema de la hermandad.


Sede Canónica: En la Parroquia de San José, en la barriada del Raval.


Indulto: Cada año se solicita, y es la única Hermandad de Gandía que ha conseguido el privilegio de 2 indultos, para que salga un preso, como acción social.








 

Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno Gandia

Fundación

1835. 


Refundada en 1954.

Sede canónica

Iglesia de San Roque (Beato).


Emblema

Cruz inclinada rodeada de una corona trenzada de espinas.


Hábito

Túnica y capuchón de raso rojo burdeos con el escudo de la Hermandad. Capa de panilla color oro viejo y cíngulo del mismo color. Guantes blancos y sandalias marrones.


Estandarte

De 1982, de terciopelo negro bordado en oro, representa en cartela redonda, circuida de corona de espinas, la imagen de Jesús Nazareno.


Cirial

Cruz de madera con el emblema de la Hermandad en bronce.


Báculo

Fuste metálico plateado rematado con el emblema de la Hermandad.


Marcha procesional

Nuestro Padre Jesús Nazareno de Miguel Villar González.


Pasos:

· Jesús con la Cruz a Cuestas, tallado en 1954 por Vicente Rodilla Zanón. Destaca la expresividad de Jesús ensangrentado, coronado de espinas, con la boca semiabierta por el sufrimiento. La mano derecha la tiene asiéndose a la cruz y la izquierda extendida hacia el suelo en busca de apoyo.

Trono anda de Vicente Català Peiró decorado con dos relieves de la pasión y lleva cuatro faroles de hierro forjado estilo andaluz.

· María Madre, de Ricardo Rico Tormo esculpida sobre madera en 2001. Imagen de vestir que muestra la cara de ternura y resignación, cuando se encuentra María ante su hijo con la cruz a cuestas.







Hermandad de la Santa Faz Gandia

Año de fundación: 1954


Web: web:www.santafaz.org


Grupo Escultórico: 1955 grupo escultórico de Miguel Ángel Casañ, Cristo cargado con la cruz, el Cirineo y Verónica. Tono-anda del mismo autor adornado con doce cartelas con motivos de la pasión pintadas y cuatro esculpidas.


Estandarte: 1955 de raso crema pintado a mano en el centro, el lienzo de la Santa Faz en luneta circular; en los cuatro ángulos lunetas con Maria, San Juan y motivos de la pasión; profusa decoración floral.


Cirial: Cirial fusta de acero inoxidable rematado por el emblema de la Hermandad.


Báculo: Fuste de acero inoxidable rematado por el emblema de la Hermandad.


Hábito: Túnica y capirote de raso amarillo-oro con el emblema de la Hermandad. Capa de terciopelo verde, cíngulo verde Guantes blancos y calzado negro.


Sede Canónica: En la Iglesia de la Parroquia de San José.


Sección de Tambores: Creada en Abril del 2001, formada por hermanos de la hermandad.







Hermandad Santísimo Cristo Yacente en la Crucifixión de Gandia

 Año de creación: 1986


Grupo Escultórico: 2002, imagen titular de Ricardo Rico Tormo (desde 1987 desfilaron con Cristo Crucificado de la Iglesia del Palacio Ducal). La imagen carece de trono-anda pues es llevada a hombros por los legionarios


Estandarte: Estandarte de terciopelo negro con el emblema de la Hermandad en blanco y oro.


Cirial: Lo reemplaza un crucifijo de madera con cristo de bronce


Báculo: Fuste metálico rematado en cruz yacente.


Hábito: Túnica y capirote de raso ocre con el escudo de la Hermandad. Capa de terciopelo negro con el emblema en la espalda, fajín, guantes y calzado negro con el emblema de la Hermandad.


Sede Canónica: 

En la Iglesia del Palacio Ducal, aunque la imagen está expuesta a veneración en la parroquia de San José durante todo el año, salvo los días de Semena Santa que vuelve a su sede.







Hermandad Santísimo Cristo de las Angustias Gandia

Año de fundación: 1954


Web: www.cristodelasangustias.com


Instagram: Cristodelasangustiasgandia


Grupo Escultórico: 1954 grupo escultórico de Miguel Ángel Casañ, Cristo en la Cruz y a sus pies María, Juan y Magdalena .1954 trono-anda con ocho cartelas con pinturas alusivas a la pasión.


Estandarte: Estandarte 1983, raso rojo bordado en oro y plata, en el centro Cruz en oro con los signos de la pasión en mandorla lobulada; rica decoración floral.


Cirial: Cruz dorada con un Cristo estilizado.


Báculo: Cruz dorada con el Cristo estilizado plateado.


Hábito: Túnica y capirote en raso negro con el emblema de la Hermandad delante y cruz detrás en rojo; cíngulo y guantes blancos, capa roja y calzado negro.


Sede Canónica: En la Parroquia Sagrada Familia.







Hermandad Santísimo Cristo de la Buena Muerte Gandia

 Año de fundación: 1956


Grupo Escultórico: 1957, imagen de Cristo Crucificado de José Rausell Sanchis. 1982, trono-anda de Juan Ros Marí, remodelado en 1991, por Ricardo Rico Tormo y enriquecido con las tallas de los evangelistas (1990), el expolio de Cristo y Jesús en brazos de su madre (1993). Virgen del Consuelo con San Juan en el Calvario (2003), de Ramón Cuenca Santo.


Estandarte: Estandarte 2017 con motivo del 60 Aniversario de  Hermandad. Estandarte en terciopelo negro con bordados en oro y lateral inferior de trazo mixtilíneo flecado en oro. Representa, en el centro, la insignia de la Hermandad. En todo el perímetro lambrequines en oro.


Cirial: Fuste metálico dorado rematado en corona real con el emblema de la hermandad.


Báculo: Fuste metálico dorado rematado en el emblema de la hermandad.


Hábito: Túnica y capirote rojo sangre con el emblema de la hermandad. Capa y fajín de terciopelo negro flecado en oro, guantes negros y sandalia negra.


Sede Canónica: En la Iglesia de la Parroquia de Cristo Rey.


Real e Ilustre Hermandad Nuestra Señora de los Dolores Gandia

 Fundación: 1952


Web: http://www.dolorosagandia.com


Grupo Escultórico:

La talla que preside actualmente es de 1986. Imagen de vestir, con encarnadura tallada en madera de ciprés policromada. Mide 170 cm y posa sobre una peana de 30 cm.El escultor plasma en rostro y  manos, toda la inmensa aflicción que embarga a la Madre ante la contemplación de su Hijo muerto. Otro de los elementos característicos de la imagen es el pañuelo que ostenta en una de las manos, símbolo del sufrimiento que padeció la Virgen Dolorosa a los pies de la  cruz. Este secó las lágrimas de una madre desconsolada. 


Estandarte: En septiembre de 2020 se bendice el nuevo estandarte con motivo de la consecución del título de Real para la Hermandad. Este fue diseñado en Bordados Barber de Ontinyent. Bordado sobre terciopelo negro esgrime el nuevo escudo de la Hermandad junto a la Corona Real. Este estandarte sustituye al anterior de 1969 también de terciopelo negro de seda natural y bordado en oro fino.


Cirial: Consiste en un palo de madera lacada en color hueso y rematado por una pieza metálica a modo de cazuela donde se coloca un cirio de cera. 


Báculo: Es el anagrama de la Hermandad


Hábito: Túnica negra, con esclavina a modo de gran escapulario, y puntillas blancas en cuello y puños. Capuz negro, ribeteado en oro, con una estampa de la Dolorosa pintada en tela en la pechera; pañuelo blanco con cenefa sobre el lado izquierdo del fajín. Guantes negros y calzado reglamentario también negro.

Hermandad del Descendimiento del Grau de Gandia

 Año de su fundación: 1955


Web: http://www.descendimientograugandia.es


Grupo Escultórico: 1954, grupo escultórico de Miguel Ángel Casañ. Cristo descendiendo de la Cruz, Nicodemo y José de Arimatea encaramados a la cruz, y a sus pies María, Juan, Magdalena y María de Cleofás. El trono-anda es obra de artesanos locales y de la comarca.


Estandarte: Estandarte, 1997, de terciopelo verde oscuro bordado en oro con motivos florales; en el centro el emblema de la hermandad.


Cirial: Fuste cromado con farol rematado con el emblema de la hermandad.


Hábito: Vesta y capirote blanco con el emblema de la hermandad. Capa y fajín de terciopelo verde; guantes, sandalias y calcetines blancos.


Sede Canónica: En la Iglesia de San Nicolás de Bari (Grau) donde puede ser visitado todo el año.

Hermandad Nuestra Señora de la Piedad Gandia

Año de su creación: 1991


Facebook:https://m.facebook.com/HERMANDAD


Grupo Escultórico: Grupo escultórico, 1991, de José Estopinyá. María sedente al pie de la cruz, Cristo en su regazo.


Estandarte: Estandarte de raso azul celeste bordado en plata; sobre una cruz central el emblema de la hermandad y decoración floral simétrica.


Cirial: Fuste metálico, rematado por cruz


Báculo: Fuste metálico, rematado por cruz.


Hábito: Túnica y capirote azul celeste con cruz emblemática bordada en negro; capa, cíngulo, guantes y zapatos en color negro.


Sede Canónica: En la Parroquia de Cristo Rey.


Hermandad Santo Sepulcro Gandia

Año de su refundación: 1950


Web:  http://www.santosepulcrogandia.org/


Grupo Escultórico: Grupo escultórico, 1951, de Antonio Sanjuán Villalba; urna sepulcral con cristo yacente. Trono-anda de 1951 de Antonio Sanjuán Villalba. Lleva cuatro imágenes de la Pasión y ocho relieves también de la Pasión. Virgen de la Esperanza (1990), obra de José Rausell Sanchis. Túnica blanca, manto y fajín de terciopelo verde.


Estandarte: Estandarte 1980, partido diagonalmente, el superior de raso morado con el escudo de la hermandad, el inferior de raso nácar con la cruz roja potenzada de la Orden del Santo Sepulcro.


Cirial: Fuste metálico sogueado en dorado rematado en tulipa en forma de urna coronada por una “S”.


Báculo: Varal liso plateado y varal sogueado dorado rematados por una urna dorada.


Hábito: Túnica y capirote morados con el emblema de la hermandad; cíngulo dorado, capa blanca con la cruz roja potenzada de la Orden del Santo Sepulcro, guantes y sandalias blancos, y calcetines morados.


Sede Canónica: En la Iglesia de San de San Roque (Beato) donde ambas imágenes pueden ser visitadas.

Hermandad de la Santísima Cruz de Gandia


Año de la fundación

1875. 


Año de la refundación

1940.

 

Sede canónica

Iglesia de las Escuelas Pías.

 

Web: www.santisimacruzgandia.es

 

Facebook: HermandadSantisimaCruzGandia

 

Instagram: @santisimacruzgandia


Emblema

Cruz florenzada, con pequeño rombo en el centro que alude al origen de la vida.


Hábito

Túnica y capa blancas. Capuchón negro con el emblema de la hermandad. Cíngulo rojinegro, guantes y zapatos negros. Vestimenta de las cofrades de “María Magdalena junto a la Cruz de Jesús”: Traje chaqueta, guantes, medias y zapato negro.


Estandarte

De raso nacarado, con cabezal de crucero y lateral inferior flecado en oro. Realizado en el año 1952 y restaurado en el 2003.


Cirial

Es un cirio-báculo de metal cromado, rematado en cruz-insignia tipo griego, iluminada, los cuatro brazos en rojo y el rombo central en azul.


Báculo

Varal liso plateado y varal sogueado dorado rematados por una urna dorada.


Banda de Tambores y Sección de Matracas

Secciones creadas en los años 2000 y 2017, respectivamente.


Pasos:

· La cruz desnuda con un blanco sudario que representa la vida gloriosa y en el montículo donde está enclavada la calavera de la muerte terrenal.

El trono anda de Antonio Sanjuán Villalba, de 1952, luce 4 preciosas esculturas de 50 centímetros con la Virgen de los Dolores, María Magdalena, Santa Marta y San Juan evangelista.


· María Magdalena junto a la cruz de Jesús, obra de Ricardo Rico Tormo de 2004. La talla en madera de pino de Suecia, a tamaño real, está sin policromar y muestra la Magdalena con un semblante sereno y fuerte sujetando con la mano derecha la cruz y con la otra el sudario. El trono anda modernista es diseño del mismo autor y realizado por Javier Lloret Frasquet.

Hermandad Virgen de la Soledad Gandia

Año de su refundación: 1952

Web:  www.soledadgandia.com

Facebook: Hermandad Virgen de la Soledad Gandia

Instagram: Virgen de la Soledad Gandia

Grupo Escultórico: Grupo escultórico 1952, imagen de vestir de la Virgen, obra de Antonio Sanjuán Villalba. Trono Anda 2015 Ricardo Rico.
 
Estandarte: En teriopelo azul marino, borado íntegramente con hilo de plata fina. En el anverso aparece el escudo de los Jesuitas, el de la Hermandad y el de Gandia. El tema central es una fotografía de la Virgen obra del fotógrafo gandiense Salva Gregori. El reverso contiene bordado en grandes dimensiones el escudo de la Hermandad.

Cirial: Fuste metálico cromado, rematado con la corona Ducal y el escudo de la Hermandad.
 
Báculo: Báculo de bronce plateado rematado en emblema.
 
Hábito: Túnica blanca de lino y capirote del mismo color con el emblema de la Cofradía. Capa de terciopelo azul , fajín azul bordado en hilo de plata con el motivo del Ave María  y zapatos negros.
 
Sede Canónica: En la Iglesia del Palacio Ducal, aunque la imagen está expuesta a veneración en el Real Monasterio de Santa Clara hasta el Miércoles Santo en que se traslada a su sede.

Mesa Redonda: Análisis de la Realidad Cofrade



En el XXXVI Encuentro Nacional de Cofradías de Semana Santa se realizará uns Mesa Redonda: Análisis de la Realidad Cofrade, fonde reflexionaremos sobre el presente y futuro de nuestras cofradías:

✅ Relevo generacional

✅ Formación

✅ Patrimonio

✅ Comunidad y fraternidad cristiana


Ponentes con experiencia en gestión, pastoral y juventud compartirán claves para entender los retos y oportunidades de la vida cofrade actual.

Participan:

• Javier Fresno – Director Comisión Encuentros Nacionales

• Toni Alcaraz – Presidente Semana Santa Oliva

• Juan Pons – Rector Seminario La Inmaculada

• Clara Aledón – Vicepresidenta JOHC España 2018-2019

Modera: David Muriel – Medina del Campo.




El 36º Encuentro Nacional de Cofradías acogerá una conferencia del historiador del arte Ximo Company




El 36º Encuentro Nacional de Cofradías contará con la destacada participación de Ximo Company (Potries, La Safor, 1953), quien ofrecerá una conferencia en el marco de las actividades programadas para esta edición.

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y catedrático de Historia del Arte en la Universitat de Lleida, Ximo Company es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Valencia y antiguo director del Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, además de delegado de Patrimonio Artístico del Obispado de Lleida.

Con una trayectoria reconocida en el ámbito del Arte Gótico, Renacentista y Barroco, así como en Arte Sacro y Museología, ha publicado numerosos trabajos de referencia, destacando recientemente Humanismo. Conversaciones con Ximo Company (Universitat de Lleida, 2023).

Su amplia experiencia como conferenciante le ha llevado a impartir ponencias en Madrid, Barcelona, Milán, Valencia, Lisboa, Palermo, Montreal y Roma, entre otras ciudades, así como a realizar estancias de investigación en museos de prestigio en Ámsterdam, Londres, Leeds, Bruselas, Brujas, Gante, París y Berlín.

La conferencia se celebrará el viernes 26 de septiembre a las 13:00 horas en el Aula Magna de la Universidad Politécnica de Valencia, en el Campus del Grau de Gandia, bajo el título: «Patrimonio, Arte y Museología»

Esta conferencia será una oportunidad única para los asistentes de profundizar en la relación entre el arte sacro, la museología y el patrimonio cofrade, aportando una visión académica y cercana sobre el arte que nutre la devoción popular.

Mesa Redonda: Comunicación e Iglesia




Durante el XXXVI Encuentro Nacional de Cofradías de Semana Santa de realizará la Mesa Redonda: Comunicación e Iglesia, que tendrá lugar el sábado 27 de septiembre, a las 10:00 h, en la UPV Gandia, donde se reflexionará sobre cómo comunicar el Evangelio hoy.

Medios diocesanos, redes sociales, juventud, presencia digital... Una mesa de diálogo para afrontar los desafíos actuales con claridad, autenticidad y compromiso.

Participan:

Amparo Castellano · Arzobispado de Valencia

Carmen Berzosa · Onda Naranja COPE Gandia

Sergi Benavent · Responsable de Comunicación de Facultad de Teología San Vicente Ferrer.

María Sebastián · redjoven.org

Modera: Enrique Bodí, periodista y cofrade

La representación de la Visitatio Sepulchri en Gandia



El sábado 27 de septiembre, a las 11:45 en el Aula Magna – UPV Gandia, el historiador de arte Vicent Lloret Llopis ofrecerá la conferencia “La representación de la Visitatio Sepulchri en Gandia” en el 36º Encuentro Nacional de Cofradías.

Una ponencia sobre este drama lírico-litúrgico único, vinculado a la espiritualidad de los duques de Borja y a la Semana Santa gandiense.

A continuación, todos los asistentes se trasladarán al centro de Gandia para asistir, a partir de las 13:00h, a la representación de la Visitatio Sepulchri.

Vicent Lloret es Técnico Superior en Turismo e historiador del arte, con investigaciones centradas en la Gandia literaria del siglo XV y la familia Borgia. Divulgador cultural, premiado en certámenes literarios y colaborador habitual en medios como SER o À Punt, también ejerce como Hermano Mayor de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.

El Encuentro Nacional de Cofradías, y que estará presidido por el Arzobispo de Valencia




El próximo 26 de septiembre 2025 tendrá lugar en Gandia la inauguración oficial del 36º Encuentro Nacional de Cofradías, y que estará presidida por el Arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent Vidal.

La misma tendrá lugar a las 10:15h en el Aula Magna de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en el Campus de Gandia en la que realizará una conferencia acerca de la temática del Encuentro Nacional y de diversos temas de actualidad dentro de la Semana Santa y la religiosidad popular. Este encuentro reunirá a cofrades y representantes de diversas hermandades de toda España para compartir experiencias, reflexionar sobre el presente de las cofradías y estrechar lazos entre las comunidades cofrades.