Aquí os dejamos el mensaje de la empresa Bronces Jordá:
Nos sentimos profundamente orgullosos de presentar la escultura “La Familia Cofrade”, una obra que simboliza la esencia y tradición de la Semana Santa gandiense. La pieza, realizada en bronce, alcanza una altura de 2,5 metros y un peso aproximado de 700 kg.
La escultura se ha instalado en la Plaça dels Apòstols, junto a la Colegiata de Gandia, a propuesta de la Junta Mayor de Hermandades y del Ayuntamiento de Gandia, con motivo del 36º Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, celebrado en nuestra ciudad entre el 25 y el 28 de septiembre de 2025.
El punto de partida fue una reunión de nuestro CEO Kico Jordá, con Emili Ripoll (Presidente de la Junta Mayor de Hermandades de Semana Santa de Gandia), Marcos Cabanilles (nuestro Director Financiero y directivo de la Junta) y Miguel Ángel Picornell (Concejal Delegado de Semana Santa en el Ayuntamiento de Gandia). En ella se nos transmitió la idea central: representar la tradición cofrade de Gandia a través de la figura de una familia de cofrades, incluyendo además uno de los rasgos más singulares de nuestra Semana Santa: el reparto de caramelos durante las procesiones, representado en el niño que sostiene dos caramelos en una mano.
Nuestra empresa cuenta con un equipo internacional de cinco escultores repartidos en tres países, lo que nos permite abordar proyectos de distinta naturaleza y magnitud. En este caso, dado que se trata de la primera escultura destinada a permanecer en nuestra ciudad, consideramos fundamental que el trabajo recayera en Arturo Fenollera, escultor de nuestra empresa, conocedor de la tradición local y con gran capacidad de aportar detalles específicos que enriquecen la obra.
Proceso técnico de elaboración
1. Boceto inicial: dibujo preliminar en papel, aprobado como guía del prototipo.
2. Prototipo en plastilina: modelo a escala reducida para definir volúmenes y detalles.
3. Escaneado y escalado: digitalización en 3D.
4. Modelo a tamaño real: mecanizado en CNC del porexpan a la altura final, seguido del modelado manual en plastilina para acentuar todos los detalles.
5. Moldes y contramoldes: elaboración en silicona y fibra de vidrio, generando el modelo en cera con árbol de coladas y repasado manual.
6. Fundición a la cera perdida: creación del molde refractario, eliminación de la cera y vertido del bronce líquido.
7. Enfriado y desmoldeo: rotura del molde refractario para revelar la pieza.
8. Acabados: soldadura, cincelado final y aplicación de la pátina protectora.
Resultado
El resultado es una obra monumental que rinde homenaje a la devoción, tradición y singularidad de la Semana Santa de Gandia, transmitiendo su carácter único a través de la representación de una familia de cofrades y de su costumbre más entrañable. Una pieza concebida para permanecer como legado artístico y cultural en el corazón de nuestra ciudad.
Fotos Víctor Valls